domingo, 6 de marzo de 2016

IMPORTANCIA DEL TEATRO DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Antes del teatro de esta época ni las ciudades ni los pueblos poseían sitios fijos para puestas en escena, sino que se veían obligados a improvisar tablados en las plazas principales de cada población.
Surgieron en esta época también la mayoría de autores más relevantes del teatro Español y también a nivel mundial puesto que el teatro de esta época resulto ser muy influyente en el resto de países.
En mi opinión, es muy importante que las obras de los maestros del teatro español sigan siendo representadas a día de hoy, para mostrar así, que fue el comienzo de la clase de teatro que se utiliza hoy. Además de que nos muestran la sociedad durante aquella época, los temas que tratan se pueden trasladar a nuestro tiempo y muchas de las representaciones son auténticas obras maestras.

sábado, 5 de marzo de 2016

Teatro Clásico Nacional- El Alcalde de Zalamea

REPARTO:

-Rebolledo: David Lorente                                                 -Escribano / Soldado 1: Pedro Almagro 
-Villano / Soldado 2: José Carlos Cuevas                          -Chispa: Clara Sanchis
-Capitán Don Álvaro de Ataide:Jesús Noguero                 -Sargento: Óscar Zafra
-Don Mendo/soldado/villano:Francesco Carril                 -Nuño/soldado/villano: Álvaro de Juan
-Inés/villana: Alba Enríquez                                             -Isabel: Nuria Gallardo
-Pedro Crespo: Carmelo Gómez                                        -Juan: Rafa Castejón
-Don Lope de Figueroa: Joaquín Notario                          -Rey/Pelotari/ Villano / Soldado:Egoitz
-Pelotari/ Villano / Soldado: Alberto Ferrero                   -Villano / Soldado: Jorge Vicedo
-Villano / Soldado: Karol Wisniewski                               -Soldado/ Tambor: Blanca Agudo
-Guitarra: Juan Carlos de Mulder/ Manuel Minguillón


INFORMACIÓN DE LA DIRECTORA:

PUNTOS DE VENTA:

-Taquilla de la CNTC:
Teatro de la Comedia, C/ Príncipe, 14Teléfono 91 528 28 19
Horario
Días laborables de 11:00 h. a comienzo de la representación.
Sábados, domingos y festivos de 14:30 h. a comienzo de la representación.
Horario de venta anticipada
De 11:00 h a 18:00 h exclusivamente.
-Venta telefónica:
Todas las localidades, excepto las de grupos, se podrán adquirir todos los días (de 10:00 a 22:00 h) a través del teléfono 902 22 49 49. Las entradas adquiridas por este sistema pueden recogerse en las taquillas de los teatros del INAEM: Auditorio Nacional de MúsicaCentro Dramático Nacional y Teatro de La Zarzuela.

-Venta por Internet:

Todas las localidades, excepto las de grupos, podrán adquirirse utilizando los servicios de Entradas INAEM

-Grupos:
Reservas a través del teléfono 91 521 45 33, de 10:00 a 14:00 h de lunes a viernes no festivos.



PROGRAMACIÓN:

Santander (Palacio de Festivales) 15-16 ene; 
Logroño (Teatro Bretón) 22-23 ene;
 Sevilla (Teatro Lope de Vega) 10-14 feb;
 Zaragoza (Teatro Principal) 18-27 feb; 
Barcelona (Teatre Lliure) 2-6 mar;
 Valladolid (Teatro Calderón) 18-20 mar;
 Valencia (Teatro Principal) 7-10 abr; 


Isabel- Discurso interno tras perder su honor

En este  fragmento Isabel,(una de las protagonistas principales del "Alcalde de Zalamea" de Calderón de la Barca) nos muestra su indecisión de qué hacer tras haber sido violada. Como ya se ha explicado en la entrada anterior del blog, la honra y el honor en el siglo de oro eran las cosas mas preciadas que un hombre poseía y si su hija era deshonrada el padre también la perdía. De ahí el dilema de Isabel, porque tiene miedo de ir de nuevo a casa y que su padre la mate, pero si marcha a otra parte no tiene dónde ir.
También se arrepiente de no haberle  pedido a su hermano Juan que fuera a matarla.
Isabel decide regresar a casa y cuando llega su padre no  tiene ninguna intención de matarla, lo que hace es ir a suplicar a Don Álvaro (el capitán que la violó )que se case con su hija para así recuperar su honor, pero este rechaza. Así pues, Pedro Crespo ( padre de Isabel) decide juzgarle para obtener venganza. Tan importante era el honor y la honra que Juan trata de matar a Isabel para devolverle la honra a su familia, pero Pedro Crespo lo impide.
Este fragmento es clave para la obra porque en él se ve claramente la importancia del honor y la honra.
(Sale ISABEL, como llorando.)

ISABEL.
¡Nunca amanezca a mis ojos
la luz hermosa del día,
porque a su sombra no tenga 1790
vergüenza yo de mí misma.
¡Oh, tú, de tantas estrellas
primavera fugitiva,
no des lugar a la aurora,
que tu azul campaña pisa, 1795
para que con risa y llanto
borre tu apacible vista,
o ya que ha de ser, que sea
con llanto, mas no con risa!
¡Detente, oh mayor planeta, 1800
más tiempo en la espuma fría
del mar! Deja que una vez
dilate la noche fría
su trémulo imperio; deja
que de tu deidad se diga, 1805
atenta a mis ruegos, que es
voluntaria y no precisa.
¿Para qué quieres salir
a ver en la historia mía
la más enorme maldad, 1810
la más fiera tiranía,
que en vergüenza de los hombres
quiere el cielo que se escriba?
Mas, ay de mí!, que parece
que es fiera tu tiranía; 1815
pues desde que te rogué
que te detuvieses, miran
mis ojos tu faz hermosa
descollarse por encima
de los montes. Ay de mí, 1820
que acosada y perseguida
de tantas penas, de tantas
ansias, de tantas impías
fortunas, contra mi honor
se han conjurado tus iras. 1825
¿Qué he de hacer? ¿Dónde he de ir?
Si a mi casa determinan
volver mis erradas plantas,
será dar nueva mancilla
a un anciano padre mío, 1830
que otro bien, otra alegría
no tuvo, sino mirarse
en la clara luna limpia
de mi honor, que hoy, ¡desdichado!,
tan torpe mancha le eclipsa. 1835
Si dejo, por su respeto
y mi temor afligida,
de volver a casa, dejo
abierto el paso a que digan
que fui cómplice en mi infamia; 1840
y ciega e inadvertida
vengo a hacer de la inocencia
acreedora a la malicia.
¡Qué mal hice, qué mal hice
de escaparme fugitiva 1845
de mi hermano! ¿No valiera
más que su cólera altiva
me diera la muerte, cuando
llegó a ver la suerte mía?
Llamarle quiero, que vuelva 1850
con saña más vengativa
y me dé muerte; confusas
voces el eco repita,
diciendo

viernes, 26 de febrero de 2016

LA HONRA Y EL HONOR -Siglo de Oro

En una sociedad estamental como la sociedad barroca española, todo lo que un hombre era dependía de lo que era en sociedad: su identidad -individual y social, que eran casi lo mismo- dependía de su pertenencia y aceptación en un determinado grupo social, el cual le asignaba los roles que debía desempeñar y le dictaba las estrictas normas de comportamiento.

Aunque esto sucedía en todos los niveles de la jerarquía social, en los estratos más altos el sentido de pertenencia al grupo y la necesidad de una plena aceptación por parte de todos sus miembros, adquirió matices muy particulares y se desarrolló con mayor fuerza debido a que en esas esferas se sustentaba el poder y, por lo tanto, la razón y el origen del sistema establecido. Así, la cuestión del honor -con todas sus implicaciones para la vida cotidiana- determinó el  comportamiento de la nobleza y no el de los otros estamentos.
  El noble está en la obligación de observar al comportarse toda una serie de deberes propios de su condición; asimismo, los otros individuos están obligados a reconocérselos como propios, y él a poseer la fortaleza -tanto física como moral- necesaria para exigirle a los demás ese reconocimiento.
 El individuo que participa del honor se encuentra integrado y es aceptado por la sociedad en la que vive: el honor funciona entonces como un elemento integrador en el sistema social que comienza su función en el núcleo de la familia y se extiende hacia los diversos ámbitos en que se articula la sociedad; por esta razón, el honor conyugal posee un carácter fundamental y básico.



"EL ALCALDE DE ZALAMEA"-Lope de Vega

Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.
Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo(1609). En él expone sus teorías dramáticas, que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones.
De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La Celestina): de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas).
En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más variado, desde el pueblo iletrado hasta el más culto y refinado.
Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del siglo XV; entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey,Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto y La hermosa fea.



jueves, 4 de febrero de 2016

CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)




 Calderón nace en Madrid, el 17 de enero del año 1600,este sintetizó el magnífico pero también contradictorio siglo XVII, el más complicado de la historia española. Testigo de tres reinados (el de Felipe III, el de Felipe IV y el de Carlos II) vivió la Europa del pacifismo, la Europa de la Guerra de los Treinta Años y la del nuevo orden internacional, simultáneo al lento declinar de la monarquía. Es decir, el Siglo de Oro de las letras y las artes que fue también el siglo de barro y de crisis que habría de definir después Ortega y Gasset como el del aislamiento o tibetanización de España.

    Descendiente de una mediana hidalguía de burócratas, Calderón conjugó el vitalismo popular con la matemática depurada y exacta de la clase oficial de la que fue cronista eDiego Velázquez, La fragua de Vulcano. Museo del Prado, Madrid. intérprete y, a su modo, también conciencia crítica. Se educó en ese pensamiento oficial, pasó por la carrera militar y recaló en el estado eclesiástico, aunque su biografía (más discreta, menos volcada a la extroversión íntima de Lope) revela también actitudes nada condescendientes, a veces, con su contexto histórico y vital. Pero sobre todo, revela al humanista tardío y al enciclopédico preilustrado que alcanzó a conocer aún el lejano magisterio de Cervantes, que convivió con Velázquez (convirtiendo muchas veces en teatro lo que éste retrató) y que fue contemporáneo, entre otros, de Góngora, Quevedo, Gracián, Kepler, Monteverdi, Hobbes, Pascal, Descartes, Espinoza, Hobbes y Locke.



El teatro del Barroco español llega a su madurez con la obra de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Su estilo resulta menos fluido que el de Lope, pero en la representación es más completo. Sin embargo, su complejidad proviene de las complicaciones conceptuales y lingüísticas, del uso excesivo de metáforas, de su abundante carga de abstracción filosófica, difícil de seguir por el espectador. En efecto, en Calderón el elemento filosófico cobra una importancia decisiva. De ese modo, ofrece las dos modalidades de estilos, conceptista y culteranista. Sin embargo, lo más sobresaliente e innovador de Calderón es su sentido de la puesta escénica. En esta faceta es un virtuoso. Por eso, como inventor de formas teatrales, deja aparecer en segundo plano sus creencias e ideas y también las de la sociedad. Su creatividad hace que sus obras presenten estructuras muy diversas, como el drama filosófico (La vida es sueño), el drama teológico-histórico (El mágico prodigioso), el drama popular (El alcalde de Zalamea), el drama de honor conyugal y de celos (El médico de su honra), la comedia de enredo o de capa y espada (La dama duende), la zarzuela mágica (El jardín de Falerina), las comedias fantásticas y mitológicas (La hija del aire, La estatua de Prometeo) y los autos sacramentales, de inagotable variedad formal.  

ESCENARIOS DRAMÁTICOS DEL SIGLO DE ORO

Aunque otras producciones gozaron de gran favor del público, el género dramático se configuró, sin duda alguna, como la producción literaria más nacional del Siglo de Oro español. La consagración del género y su conversión en espectáculo, determinó la aparición de nuevos modos de representación escénica: de los entarimados instalados en las plazas se pasó a la aclimatación de locales apropiados. Ya a finales del siglo XVI, el fondo de los patios de vecinos, llamados corrales, hacía de escenario, mientras que sus tres lados restantes servían de galería reservada a los más pudientes y en el patio propiamente dicho se acomodaban los restantes espectadores. Poco después se construyeron locales destinados a la propia representación teatral; conservaron idéntica estructura, pero cubrieron el escenario y una galería con sendos tejados, a la vez que un toldo permitía techar el corral entero. La representación solía comenzar por la tarde y solía durar, con los entremeses y bailes, entre dos y tres horas. El desarrollo definitivo del género a partir de 1600 coincide con el fin, por orden de Felipe III, de la prohibición de montar espectáculos teatrales que pesaba desde 1582.